martes, 1 de septiembre de 2020

Para mejorar la agricultura diseñados


Seis productos diseñados para mejorar la agricultura

Con la puesta en órbita del Saocom 1B, la Argentina completa la misión espacial más importante del país. Con el aporte del INTA –dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación–, el satélite de la CONAE aportará información sobre el agua disponible en los suelos, lo que permitirá mejorar la eficiencia en el manejo de los cultivos, entre otros beneficios.

Luego de más de 10 años de trabajo y con el aporte de más de mil profesionales y 80 instituciones y empresas del sistema científico tecnológico nacional, el satélite argentino de observación de la tierra, Saocom 1B, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) fue lanzado el domingo 30 de agosto desde Cabo Cañaveral –Estados Unidos–. Ya en órbita, se sumará a su hermano gemelo, el Saocom 1A –lanzado en 2018–, con el aporte del INTA, ambos brindarán información útil para la toma de decisiones en el sector agropecuario.

“El desarrollo de toda la Misión fue un desafío muy importante para la Argentina, porque no teníamos conocimientos previos sobre la tecnología para la construcción y puesta a punto de satélites de este tipo”, expresó Laura Frulla, investigadora principal de la Misión Saocom, y agregó: “Dominar la tecnología de observación con radar es un gran avance que nos da independencia y soberanía tecnológica”.

Equipados con tecnología compleja y con importantes mejoras con respecto a las capacidades de observación de la Tierra, en comparación con los sensores ópticos usuales, ambos satélites –1A y 1B– poseen el Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés), capaz de atravesar las nubes, la vegetación y parcialmente el suelo, con grandes beneficios para la producción agropecuaria.

Se trata de una herramienta que permite medir datos pixel a pixel, de un modo preciso, y ayudan a mejorar las decisiones de los productores para sembrar, fertilizar, cuidar la sanidad de los cultivos y gestionar el agua.

En este sentido, Álvaro Soldano, subgerente de Aplicaciones y Productos de Observación de la Tierra de la CONAE, brindó detalles sobre algunos de los nuevos productos que brindarán los satélites SAOCOM. “El mapa de humedad en el suelo es, quizás, el producto estrella de la Misión SAOCOM y representa un hito a escala internacional en la tecnología de los satélites de observación terrestre”, destacó.

A diferencia de la señal óptica, la señal del radar es muy sensible a la variación de la humedad en el suelo y puede medir (y no estimar) su valor y registrar sus cambios en el tiempo. En la Pampa Húmeda, la señal del satélite puede penetrar en la capa superficial del suelo, entre 10 y 50 centímetros, según la cobertura vegetal, el tipo de suelo y el contenido de humedad. “Estamos en la etapa final de calibración”, indicó Soldano.

Con esta información los productores podrán conocer próximamente, con una resolución espacial de 150 m y 800 m de pixel, cómo varía a través del tiempo la humedad en su lote, y tomar decisiones de siembra para cada cultivo, así como para otras labores tales como la fertilización, las aplicaciones de herbicidas y fungicidas, y la cosecha.

El mapa de humedad del suelo cobra mayor importancia en zonas áridas y semiáridas del país, que representan casi el 75 % de su superficie, debido a que permite optimizar el manejo de los sistemas de riego en función de las necesidades hídricas reales de los cultivos.



Herramientas para el agro

El agua representa un elemento clave para la producción agropecuaria. En este sentido, Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, consideró que “no existe otra herramienta como los satélites para colaborar con el análisis espacio – temporal de las condiciones que se observan en el campo. Los datos satelitales son fundamentales para determinar el estado de los agroecosistemas, monitorear la vegetación y humedad en todas las zonas productivas”.

“Saocom representa un salto cualitativo y cuantitativo para muchas decisiones del sector agropecuario”, expresó Mercuri y adelantó que la nueva información brindada por la CONAE es valiosa para mejorar la calidad de los informes que realiza periódicamente el INTA y que distribuye a los productores mediante su red de agencias de extensión distribuidas en todo el país. “Podremos tener información más precisa sobre el almacenamiento de agua en suelo, algo de suma importancia dada la alta frecuencia de sequias y la gran variabilidad del clima”, detalló.

“El INTA siempre ha trabajado acompañando a la CONAE en el Plan Espacial Nacional, desde su creación y en distintos proyectos”, señaló Mercuri quien afirmó: “Desde el INTA, aportamos desde el origen de la selección de la tecnología para el satélite, sugiriendo la necesidad de disponer de datos satelitales que permitan un mejor seguimiento del agua en el suelo”.

Asimismo, Mercuri aseguró: “Durante la construcción de los satélites, trabajamos en el desarrollo y validación de aplicaciones estratégicas que demostraran la utilidad de las herramientas, como optimizar las decisiones de fertilización de los cultivos en base a un mejor conocimiento de la dinámica del agua en el suelo, la mejora del diagnóstico y distribución espacial de enfermedades que se propagan debido a condiciones ambientales propensas, como la alta humedad ambiental”.

“La posibilidad de contar con un sensor activo sin limitaciones, aún ante condiciones de nubosidad, y por complementar con información pixel a pixel a otros datos, es de mucha utilidad para la gestión de la emergencia agropecuaria por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca en conjunto con las Provincias, para prevenir, mitigar y asistir ante situaciones adversas”, destacó Mercuri y agregó: “Es un área del Ministerio con alta demanda de información en tiempo real, no solo para definir con más precisión áreas y grado de afectación, sino también para poder realizar seguimiento en tiempo real de sequías, déficit hídrico, inundaciones, destrucción de cultivos y plantaciones por granizo, incendios, nevadas, cenizas y muchas más situaciones extremas frecuentes para la producción argentina y para la ruralidad”.



En cuanto a las herramientas pensadas para mejorar la toma de decisiones en el sector agropecuario, Soldano describió los principales usos y funciones que tendrán el Índice radar de vegetación, las Máscaras de agua, el Sistema de soporte a las decisiones en la agricultura, el Sistema de pronóstico de Fusariosis y el Manejo del riesgo por emergencias hidrológicas.

A partir del índice radar de vegetación (RVI, por sus siglas en inglés), los agricultores pueden hacer un monitoreo preciso de la evolución de sus cultivos, debido a que detecta el crecimiento de las plantas y permite hacer seguimientos en cualquier condición meteorológica porque atraviesa las nubes. Hasta hoy se utiliza el Índice de Vegetación de Diferencial Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) para conocer el estado fenológico de los cultivos y se obtiene a partir de información óptica.

La adquisición de imágenes radar es útil para delimitar, de manera precisa, áreas agrícolas inundadas o cuerpos de agua. Las imágenes SAR, gracias a las máscaras de agua, permiten ver cómo se reducen los cuerpos de agua en momentos de sequía. Mientras que, cuando ocurren inundaciones, las imágenes provistas con sensores ópticos no logran “ver” el agua debajo de los cultivos porque no los pueden atravesar, con lo cual no se alcanza a detectar el área encharcada en toda su dimensión.



A partir del mapa de humedad de suelo, el equipo de especialistas desarrolló el sistema de soporte a las decisiones en la agricultura. Este modelo va a brindar escenarios probables de rendimiento de cultivos en base a la fecha de siembra, al conocimiento de las lluvias y la humedad de suelo medido por los satélites Saocom. Además, esta herramienta puede estimar la humedad (integrada) en el perfil del suelo hasta los 2 metros de profundidad, mejorando la precisión en la modelización del rinde a partir del Mapa de Humedad Superficial.

Asimismo, el sistema de pronóstico de Fusariosis brindará soporte en relación la aplicación de productos químicos para el control de esta enfermedad en el trigo, cuyas micotoxinas no sólo dañan al cultivo, sino que también pueden afectar a la salud humana. El Mapa de Probabilidad de Fusariosis, en relación a los períodos críticos del cereal, alerta sobre un posible ataque de la enfermedad para minimizar las pérdidas con la aplicación de fungicidas.

Por último, el manejo del riesgo por emergencias hidrológicas permitirá que los productores puedan contar con un sistema de alerta de inundaciones. Se trata de un modelo hidrológico aplicado a una cuenca hidrográfica, al cual se le incorpora como entrada el mapa de humedad del suelo. Con la información del radar SAOCOM se suma la medición pixel a pixel del estado de humedad del suelo en la cuenca y el modelo entrega un valor de caudal de salida, de manera más precisa que antes.

“A partir de este producto, ya se están entregando reportes periódicos a la Dirección de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA)”, puntualizó Soldano.

*Fotos gentileza CONAE


INTA

viernes, 5 de junio de 2020

La Pampa - El Presidente recorrió un frigorífico y anunció obras de infraestructura


La Pampa - El Presidente recorrió un frigorífico y anunció obras de infraestructura

El presidente Alberto Fernández visitó este mediodía la provincia de La Pampa, donde encabezó la firma de convenios con el gobernador Sergio Ziliotto para poner en marcha obras de agua, saneamiento, y de infraestructura vial.

El mandatario señaló: “Después que pase la pandemia debemos darnos cuenta de que no puede haber un país central y uno periférico, un país desintegrado, donde algunos disfrutan del puerto y otros padecen su condición mediterránea, donde se concentra la producción en un lugar geográfico y donde otros sufren tanto”.

“En épocas de pandemia, nos hemos dispuesto a cambiar el país para hacerlo más justo, equitativo e igualitario”, dijo a la vez que expresó: 

“Una Argentina integrada supone que el Estado nacional se vincule de otra forma con las provincias y que las provincias se vinculen entre sí de otro modo”.



Respecto de su visita a La Pampa, el Presidente destacó, durante la conferencia de prensa en el Centro Provincial de Cultura Medasur, que la provincia “tiene políticas de Estado que se respetan y se cumplen, y eso para un pueblo es muy importante porque la hace previsible”.

A su llegada a La Pampa, el Presidente fue recibido por el gobernador Ziliotto y por el intendente de Santa Rosa, Luciano Di Nápoli, con quienes recorrió las instalaciones del frigorífico Carnes Pampeanas.

Allí, Fernández se interiorizó sobre el trabajo que realiza la empresa que está enfocada en el abastecimiento del mercado interno, la producción de carne kosher, y la exportación dentro de la cuota Hilton.

Luego, el mandatario se trasladó a pie al Centro Provincial de Cultura, donde estuvo acompañado por los ministros de Interior, Eduardo de Pedro, y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, quienes firmaron convenios para la realización de obras en la provincia.



Durante la conferencia posterior, se informó que el Estado Nacional invierte en la provincia más de 4.600 millones de pesos en obras de infraestructura.

Entre ellos, el plan Argentina Hace, que se llevará adelante en 86 localidades de la provincia, por una inversión de 610 millones de pesos para obras de agua y saneamiento, infraestructura hídrica, accesibilidad y conectividad urbana y rural, y equipamiento social. 

El programa permitirá crear 1.351 empleos locales con paridad de género.

También se realizarán nuevas obras de agua potable en 17 municipios, de red de desagües cloacales, de mitigación de excedentes hídricos pluviales; además de trabajos para la recuperación, mejora y mantenimiento de diferentes rutas nacionales. 

Por la tarde, el presidente Fernández se trasladará a la vecina Neuquén, continuando su gira por el interior del país que la semana pasada lo llevó a Formosa y Misiones.

casarosada

sábado, 21 de marzo de 2020

COVID-19 - Cosecha de granos en el contexto de emergencia sanitaria


Cómo realizar la cosecha de granos en el contexto de emergencia sanitaria

En el marco de la situación epidemiológica del coronavirus (COVID-19), especialistas del INTA junto con referentes de universidades y del sector privado elaboraron un informe con recomendaciones para evitar la transmisión del virus en las tareas de cosecha y almacenamiento de granos de la campaña gruesa.

Frente al contexto de emergencia sanitaria causado por el coronavirus, la cosecha de granos en la región Pampeana tendrá algunas particularidades que requieren ser resueltas en línea con las medidas oficiales de prevención.

Se estima que el 80 % de la producción de la campaña 2019-2020 se cosechará en los próximos 45 días en el marco de una situación de restricciones para la logística de cosecha, transporte y almacenamiento de granos.

De acuerdo con los técnicos, este año “será clave acordar anticipadamente la logística y asegurarse que los equipos estén en el campo al momento necesario”.

“En caso de que existan restricciones de circulación y traslados de maquinaria, contar con los servicios de cosecha, poscosecha y logística de granos en el campo en el momento necesario será determinante para realizar un buen trabajo”, recalcaron.

Ante una situación compleja como la de esta campaña, los técnicos indicaron que, con el objetivo de realizar la cosecha con la mayor eficiencia posible y no correr el riesgo de formar un cuello de botella para levantar y almacenar la producción, “los productores deberían evaluar la recomendación de iniciar la cosecha hasta con 2 % más de humedad por sobre el parámetro de recibo”.

En soja, esta sugerencia significa cosechar granos con entre 15,5 y 16 % de humedad.

“En un día de condiciones climáticas normales, ese porcentaje se reduce durante la jornada de trabajo”, ampliaron los especialistas.

Asimismo, recomiendan mantener bien informados al equipo de trabajo y restringir el acceso a personas alcanzadas por los factores de riesgo.

“Es importante concientizar a todos los trabajadores sobre los riesgos de contagio para tomar las precauciones y evitar la transmisión del virus, a partir de la distribución de sólo información oficial a los fines de evitar trascendidos e información falsa que pueda producir pánico.

Lo más importante son las personas, su salud y sus familias y, por lo tanto, es primordial atender e invertir en su cuidado”, señalaron los técnicos.

En esta línea, sugieren planificar la metodología de trabajo con el equipo interno y externo (productor, asesor, contratista, operarios, camioneros, acopiadores, etc.) antes de iniciar las actividades de cosecha y poscosecha.

En lo posible, es conveniente hacer estos acuerdos vía telefónica para evitar el contacto directo.

“Se debe evitar el contacto directo en todas sus formas y, en caso de ser imprescindible, tomar las medidas de prevención antes y después del contacto”, explicaron.

Esto implica también evitar las rondas de mates y las aglomeraciones de personas, tanto en las actividades laborales como en campamentos, casilla, rondas, reuniones, etc.

Respecto del consumo de alimentos y bebidas, es deseable llevar un equipo de mate propio, sumado a vajilla personal (cubiertos y vaso) y elementos de aseo (toallas y otros).

Otra sugerencia es minimizar la movilidad de personas y solicitar a proveedores que los servicios sean prestados por las mismas personas (camioneros, maquinistas, asistentes).

En este contexto, los técnicos apuntan a que los productores realicen la menor movilización granos en esta época.

“Se sugiere prever el almacenamiento en estructuras propias disponibles en los establecimientos o programar el almacenaje en silo bolsas (previsión de bolsas y equipos para embolsado de granos)”, aclararon.

En relación con la limpieza, se alienta la desinfección meticulosa de los elementos que obligatoriamente se comparten a través del contacto directo (carta de porte, llaves, herramientas, lapicera, memoria del monitor de rendimiento, etc.).

Además, es necesario disponer de agua limpia, jabón y rollos de papel secante en la totalidad de maquinaria de campaña (tolvas, cosechadora y casilla rural) para que el personal pueda lavarse regularmente las manos de forma adecuada.

En el caso de la casilla rural, por tratarse de un lugar crítico para el contagio (espacio reducido), se recomienda la desinfección periódica, turnarse para las comidas y exigir el uso de barbijos (tipo N95), también para el descanso.

El informe fue elaborado por investigadores del INTA, universidades y sector privado, participantes del proyecto “Desarrollo y aplicación de tecnologías de mecanización, precisión y digitalización de la agricultura”:

Fernando Scaramuzza, Juan Pablo Vélez, Diego Villarroel y Mauricio Santa Juliana (INTA Manfredi); José Peiretti y Mario De Simone (INTA Salta); Juan Giordano (INTA Rafaela); Santiago Tourn (Unidad Integrada Balcarce); Enrique Behr (INTA Crespo); José Méndez (INTA Totoras) y Federico Sánchez.

Uso de maquinaria y vehículos

De acuerdo con la guía de recomendaciones, cosechadoras, tractores y camiones deben ser ocupados únicamente por el operario capacitado, sin acompañantes en la medida de lo posible.

Antes de un relevo en la operación de la maquinaria, se sugiere limpiar y desinfectar adecuadamente el puesto de comando.

En el caso de los vehículos uso compartido, como los de asistencia técnica y camionetas, se alienta la limpieza y desinfección de manera regular.

De igual modo, es necesario limpiar, desinfectar y ventilar periódicamente los habitáculos de la maquinaria, la casilla rural, galpones, hogares y vehículos de asistencia técnica.

Asimismo, los técnicos apuntan a reforzar el uso de elementos de seguridad e higiene personal como guantes y barbijos (tipo N95) para operarios de maquinaria y plantas de acopio.

Además de prevenir el contagio del Coronavirus, esta acción evita el contacto con polvo, hongos, micotoxinas, insecticidas, insectos y roedores.

Para la implementación, se considera oportuno designar a un operario del equipo como responsable del control y cumplimiento de las medidas de prevención y la provisión de productos de higiene para el personal y la limpieza de maquinaria.

Además de lo estrictamente agronómico, los técnicos promueven la adopción de las recomendaciones brindadas por el Ministerio de Salud de la Nación y por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta o dificultad respiratoria), realizar la consulta telefónica inmediata al 0800-222-1002 (desde cualquier punto del país).

INTA


sábado, 7 de marzo de 2020

III Encuentro Patagónico de Patrimonio Cultural Inmaterial - La Secretaría de Patrimonio Cultural de la Nación participa


La Secretaría de Patrimonio Cultural de la Nación participa del III Encuentro Patagónico de Patrimonio Cultural Inmaterial

Se realiza en la ciudad de Santa Rosa en la provincia de La Pampa  el III Encuentro Patagónico de Patrimonio Cultural Inmaterial y el II Encuentro de Mujeres Tejedoras llamado "La trama en común". 

Ambos eventos tienen lugar en la sede del Centro Cultural Medasur de Santa Rosa y la apertura contó con la presencia de autoridades representativas de las provincias patagónicas y de la secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de Nación.

“El patrimonio inmaterial es un concepto clave para la región en términos de identidad y es un orgullo que tenemos que recuperar los argentinos.

Es un concepto clave en términos de derechos. Implica una intersección virtuosa entre cultura, economía y trabajo, sostuvo Valeria González, la secretaria de Patrimonio Cultural

 La funcionaria además subrayó la importancia del patrimonio inmaterial “que tiene que ver con los cuerpos vivos, los actores performáticos, las festividades y las artes sonoras, y todo lo que hace a las prácticas y saberes de las riquezas artesanales en nuestros territorios”.



 Del acto de apertura del Encuentro participaron también la secretaria de Cultura de La Pampa, Adriana Maggio; el ministro de las Culturas de Neuquén, Marcelo Colonna; el secretario de Cultura de Chubut, Matías Cutro; el secretario de Cultura de Santa Cruz, Oscar Canto; la subsecretaria de Cultura y Economía Creativa de Río Negro, Nancy Sierro; y el subsecretario de Cultura de Tierra del Fuego, Maximiliano López.

Cultura

jueves, 5 de marzo de 2020

Chango, un microtractor diseñado para la agricultura familiar


Chango, un microtractor diseñado para la agricultura familiar

Un equipo de investigadores del INTA avanza en el desarrollo de un prototipo multipropósito, creado para cubrir todas las actividades de laboreo que se realizan en la chacra de los agricultores familiares. 

Versátil y de bajo costo, el dispositivo busca mejorar las prácticas productivas, realizarlas en menor tiempo y con mayor precisión.

En la Argentina, la agricultura familiar ocupa un rol central en la provisión y suministro de alimentos vinculados con la frutihorticultura.

Solo en Capital Federal y el área metropolitana de Buenos Aires, unos cuatro mil agricultores cultivan las hortalizas y frutas frescas que todos los días consumen más de 14 millones de personas.

Según datos del Censo Nacional Agropecuario de 2002, en el país “existen 67000 productores que utilizan tracción animal como fuente de energía para sus labores agropecuarias”.

Por esto, un equipo de investigadores del INTA –integrado por especialistas del IPAF Región Pampeana, la Experimental Hilario Ascasubi y el Instituto de Ingeniería Rural– avanza en el desarrollo de un prototipo que pueda reemplazar la tracción animal por unidades de tracción motorizadas.

Chango es un microtractor con dos velocidades de avance y toma de fuerza de accionamiento independiente.

Por su gran simplicidad de fabricación, está equipado con un motor de 4,5 HP de potencia y todos sus paquetes funcionales son de origen nacional.

“Con este diseño buscamos mejorar la eficiencia de los procesos productivos y conseguir mejores condiciones de trabajo”, señaló Juan Pablo D’Amico, investigador de la experimental Hilario Ascasubi del INTA, quien añadió:

“Somos conscientes de que la tecnología promueve la humanización del trabajo y la mayor eficiencia de los sistemas productivos agropecuarios regionales”.


Este modelo es la versión final del tractor multipropósito, 
una vez puesto a prueba el prototipo.

El prototipo multipropósito fue diseñado para para mecanizar labores estacionarias, como accionar moledoras o bombas, y labores dinámicas, como: manipulación, transporte y almacenamiento; aporte de fertilizante y agua; preparación y conservación del suelo; siembra y plantación y recolección, entre otras tareas.

De acuerdo con D’Amico, tipológicamente la estructura de la unidad se asemeja a la de un moto-cultivador. 

Sin embargo, la particularidad radica en que el motor y gran parte de los componentes de la transmisión se encuentran dentro de la circunferencia que describe la rueda.

“Esta configuración genera el peso adherente necesario para la tracción y facilita la operación armoniosa del equipo”, explicó.

Entre otras ventajas, la configuración mono-rueda permite la adaptación a diversos tipos de labores y no genera inconvenientes en el ajuste de la trocha.

Cuenta con dos marchas de avance, posee una toma de fuerza independiente y el diseño del chasis facilita la ubicación de una barra portaherramientas delantera y una trasera, ambas regulables en altura.

El carácter innovador del proyecto radica en la posibilidad de disponer de una unidad motriz versátil, de bajo costo de adquisición y muy bajo costo operativo –hasta 4.5 litros de nafta por hectárea, según datos de la empresa proveedora del motor–.

En este sentido, Sergio Justianovich –investigador del IPAF Pampeano– destacó que la particularidad constructiva del desarrollo radica en la gran simplicidad de fabricación.

“Todos sus paquetes funcionales son de origen nacional, prescinde de componentes complejos de transmisión, lo que permite la fabricación descentralizada en talleres metalmecánicos de baja complejidad y genera un sustancial agregado de valor a los sectores industriales locales”, describió.


El carácter innovador del proyecto radica en la posibilidad de disponer de una unidad motriz versátil, de bajo costo de adquisición y muy bajo costo operativo.

Mientras referentes del INTA trabajan en la generación de acuerdos de vinculación tecnológica con actores públicos y privados, los investigadores que participaron en el desarrollo avanzan con los ensayos de usabilidad (maniobrabilidad y mandos) en campo de productores.

De hecho, a mediados de diciembre de 2019, se realizó una jornada en la experimental Jorge Hirschhorn, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata –donde se encuentra la sede del IPAF Pampeano–, para que más de 40 productores familiares de la región conozcan el prototipo y los vean funcionar.

Al final de la jornada, los agricultores destacaron las ventajas del equipo y advirtieron sobre las características a mejorar o cambiar de acuerdo a los usos productivos.

“Las pruebas de vibración y las de ruido en laboratorio, sumado a los ajustes de paquetes funcionales son fundamentales debido a que es la instancia en donde se sintetiza el diseño en base al desempeño del equipo y de cada componente”, resumió Justianovich.

INTA


jueves, 20 de febrero de 2020

Gliptodontes - Descubren cuatro en la Provincia de Buenos Aires


Científicos del INCUAPA extraen los restos de los gliptodontes 
encontrados en el partido de Bolívar.

Los fósiles estaban en el cauce del arroyo Vallimanca en el Partido de Bolívar.

Su estudio será llevado adelante por científicos del CONICET.

A  orillas  del arroyo Vallimanca, cerca de la Laguna San Luis en el partido de Bolívar (Provincia de Buenos Aires), recientemente fueron recuperados restos de cuatro gliptodontes de la especie Glyptodon reticulatus.

La particularidad del hallazgo es que los gliptodontes “están en posición de vida y alineados hacia el Oeste”, precisó el arqueólogo Pablo Messineo, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontólogicas del Cuaternario (INCUAPA, CONICET – UNICEN).

La presencia de estos cuatro animales que al parecer murieron juntos, permitirá, por primera vez, hacer un estudio detallado de ciertos aspectos no evaluados aún como observar si había dimorfismo sexual -esto es, diferencias entre machos y hembras-, así como detectar diferencias existentes entre individuos adultos y juveniles.


Así era el gliptodonte encontrado por un peón rural en el partido de Bolívar

“Este tipo de casos, en los que aparecen varios individuos juntos que murieron en las mismas circunstancias, son realmente excepcionales e indudablemente nos darán mucha información sobre estos enigmáticos animales y permitirán poner a prueba varias hipótesis que venimos manejando en los últimos años”, señala el paleontólogo Ricardo Bonini, investigador del CONICET en el INCUAPA.

“Los gliptodontes constituyeron un interesante grupo de grandes mamíferos herbívoros acorazados que vivieron durante más de 30 millones de años en Sudamérica, hasta su extinción hace aproximadamente 10.000 años atrás conjuntamente con el resto de la megafauna”, afirma el paleontólogo José Luis Prado, vice director del INCUAPA y responsable de las investigaciones.

Todo el animal estaba protegido por una coraza cefálica, una coraza dorsal y una coraza caudal.

En el Pleistoceno (los últimos dos millones de años aproximadamente) un grupo particular de gliptodontes pertenecientes al género Glyptodon se diversificó y, de acuerdo a lo que nos dice el registro fósil, fueron muy comunes en el sur de América del Sur, especialmente en lo que hoy es la Región Pampeana en Argentina.


Científicos del INCUAPA extraen los restos de los gliptodontes 
encontrados en el partido de Bolívar.

En los últimos 30 mil años Glyptodon se vuelve el gliptodonte más común.

Tradicionalmente, y desde el siglo XIX, una gran cantidad de especies de este género fueron reconocidas en el sur de Sudamérica.

Sin embargo, sucesivos estudios indicaron que el número de especies fue mucho menor a lo creído. 

Es así que para el último millón de años la evidencia indica que sólo dos especies están bien caracterizadas.

Una de ellas es Glyptodon munizi, del Pleistoceno inferior-medio y la otra es Glyptodon reticulatus, propia del Pleistoceno superior. 

Sus registros, especialmente abundantes en los últimos 30.000 años, van desde el sur de la provincia de Buenos Aires hasta la localidad de Tarija, en el sur de Bolivia.

Los científicos realizarán un detallado estudio tafonómico de los huesos y de los sedimentos para dilucidar como se formó el yacimiento.

También se extraerán muestras de huesos para realizar una datación más precisa por el método de C14.

El tratamiento de estas muestras de huesos y sedimentos se realizará en el laboratorio de análisis isotópicos (LAPREI) que tiene el INCUAPA en Olavarría.

En las tareas de rescate participan becarios y técnicos del CONICET.


Los cuatro gliptodontes encontrados en el cauce del arroyo Vallimanca.

El hallazgo se produjo casi de casualidad cuando el arriero Juan de Dios Sota se topó con los restos mientras llevaba el ganado a la vera del arroyo Vallimanca.

Aparecieron gracias a la gran sequía que afecta a la zona que prácticamente dejó parte del cauce del arroyo al descubierto.

Allí, en medio del barro, divisó la parte superior de un caparazón y se puso en contacto con las autoridades de la ciudad de Bolívar.

Por CCT CONICET TANDIL

CONICET


martes, 28 de enero de 2020

Agroquímicos- Cabandié respaldó la decisión del Gobierno de La Pampa


Cabandié respaldó la decisión del Gobierno de La Pampa 
de prohibir el uso de agroquímicos

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, respaldó la decisión del Gobierno de la provincia de La Pampa que dispuso prohibir la comercialización de todo tipo de agroquímicos hasta que estén dadas las condiciones que garanticen los estándares de seguridad que exige la ley nº 27279. 

En tal sentido, señaló:

“Respaldamos la respuesta del Gobierno de La Pampa en función de hacer cumplir la ley sobre presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de agroquímicos”.

“Nuestro compromiso es fortalecer las capacidades del Estado nacional, debilitadas por el macrismo, al que nunca le interesó hacer cumplir esta ley, que fue aprobada en 2016”, afirmó el funcionario.

La medida se adoptó por el incumplimiento de los requerimientos establecidos en la normativa por parte de la Fundación Campo Limpio, en la que se determina la construcción de los Centros de Acopios Transitorio de los envases y el sistema de trazabilidad de los bidones.

La disposición de la Subsecretaría de Ambiente provincial fue firmada por su titular, Fabián Titarelli, luego de rechazar el pedido de prórroga hecho por la Fundación Campo Limpio en virtud de lo que impone la ley en relación a los depósitos en los que deberían acopiarse los envases de agroquímicos después de ser utilizados.

La prohibición estará vigente hasta el momento en que la autoridad de aplicación disponga el cese del incumplimiento, previa habilitación y funcionamiento del Sistema de Gestión Integral de dicha fundación.

El objetivo de fondo de la acción es proteger no solo la salud de las personas, sino también la sustentabilidad de los ecosistemas productivos pampeanos.

Los antecedentes de la ley están relacionadas a las sucesivas acciones colectivas efectuadas por la población en reiteradas denuncias públicas que alertaron sobre las conductas desaprensivas de algunos de los productores respecto a los procedimientos de manipulación de los envases y las graves consecuencias que ellos acarrean para la salud y el ambiente.

Ambiente


jueves, 16 de enero de 2020

Leche envasada - Pasteurizacion - Desarrollan el primer equipo del país


Desarrollan el primer equipo del país que pasteuriza leche envasada

El sistema envasa leche fluida, la pasteuriza y la enfría al punto de garantizar condiciones óptimas de inocuidad para su comercialización en circuitos de proximidad.

Fue diseñado por especialistas de la UBA y del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar del INTA en la Región Pampeana.

INTA