miércoles, 23 de octubre de 2024

Lácteos con la marca de la producción local

  

Lácteos con la marca de la producción local

El INTA IPAF Región Pampeana llevó a cabo una investigación con el objetivo de identificar áreas de mejora en la comercialización de los productos de la cooperativa láctea Amanecer Organizado (AMAO) en distintos mercados locales. 

Este estudio, pionero en la lechería a pequeña escala del Área Metropolitana de Buenos Aires, permitió a la cooperativa implementar acciones concretas para fortalecer la presentación de sus productos, su identidad de marca y el vínculo con los consumidores.

La comercialización de productos provenientes de la agricultura a pequeña escala, especialmente en el sector lácteo, presenta desafíos debido a la competencia de grandes marcas. 

En ese contexto, pequeños tambos de la Cuenca Abasto Sur, en la provincia de Buenos Aires, optaron por incrementar sus ingresos colocando sus productos en mercados de cercanía, como almacenes locales, ferias y ventas directas. 

Para optimizar esta estrategia, se realizó por primera vez una investigación de mercado enfocada en los productos de las doce familias que conforman la cooperativa AMAO. 

La investigación llevada a cabo por el INTA también identificó acciones para mejorar el vínculo entre la marca y los consumidores, como la presentación en góndolas, cartelería y gestión de redes sociales. 

“Los datos obtenidos permitieron diseñar acciones concretas para mejorar la inserción de AMAO en los mercados”, señaló Luciana Fingermann, investigadora del IPAF Región Pampeana. 

El estudio reveló que, aunque los productos de AMAO —leche fresca, dulce de leche y quesos semiduros— son valorados por su precio y calidad, el reconocimiento de la marca aún tiene un largo camino por recorrer. 

María Eugenia Vela, del Centro Educativo para la Producción Total Nro. 29 (J.J.Payró- Punta Indio), explicó: 

“Creíamos que teníamos una mayor llegada, pero gracias al estudio de mercado vimos que eso no era tan así. 

Eso nos planteó cómo mejorar nuestra presencia y también nos entusiasmó ver la demanda potencial, ya que, además de un precio justo para los productores, ofrecemos uno justo para los consumidores”. 

Los integrantes de la Cooperativa AMAO comenzaron a trabajar juntos en 2011 con el objetivo de agregar valor a su producción de leche, inicialmente destinada a la elaboración de quesos y masa para mozzarella.  

En 2020, pudieron sumar a su oferta la leche fresca gracias a la instalación de su propia sala de elaboración en Álvarez Jonte, equipada con dos unidades de la maquinaria INTA-UBA que ensacheta y pasteuriza la leche fluida en un mismo proceso. 

Así, las familias comenzaron a vender no solo quesos y dulces, sino también 260 litros de leche de campo segura y en sachet en los almacenes locales y en la feria de los sábados en Verónica. 

A esos suman 100 litros más que venden quincenalmente por medio de la comercializadora solidaria “La Justa”.  

Con el acompañamiento del INTA, el Senasa y actores municipales, lograron mejorar el estatus sanitario de sus vacas. 

“Actualmente, todos estos tambos están libres de brucelosis y tuberculosis, y en todos los sistemas se viene trabajando la mejora de la cadena forrajera para estabilizar un poco la producción de leche”, señaló Vela.  

Agustina Castro, investigadora del IPAF Región Pampeana explicó que, en base al diagnóstico de base de AMAO que dio lugar a la investigación, desde el equipo del IPAF “se decidió presentar a la Fundación ArgenINTA un proyecto que, centrado en el caso de AMAO, pudiese valorar esta metodología y su utilidad para otras experiencias de comercialización de la región”.  

La relevancia del estudio radica en la importancia de mejorar el reconocimiento e imagen de la marca a través de mejoras al alcance de los cooperativistas. 

“A partir del estudio, las familias implementaron acciones puntuales como una mejor gestión de sus redes sociales, el ploteado del camión de reparto y la inclusión de marca en el stand de la feria”, puntualizó Castro.  

Por su parte, Vela ponderó que, gracias a los resultados del estudio, se unificaron las líneas estéticas de los medios de comunicación, se mejoró el espacio de comercialización, se incorporaron etiquetas en los comercios y se pudo definir como slogan de la cooperativa y de la leche, que habla de una garantía de calidad y de sabor, que ya se incorporó al sachet y está próximo a salir al mercado. 

“De esta manera, AMAO da un paso más para lograr el comercio justo de productos lácteos en la región, estableciendo una relación directa y de confianza mutua entre la cooperativa y sus consumidores”, explicó Fingermann. 

INTA 

inngeniar


lunes, 7 de octubre de 2024

“Nanotecnología para el campo” Se realizó en La Pampa

 

Se realizó en La Pampa la charla “Nanotecnología para el campo”

En el marco de la 98ª Exposición Agrícola, Ganadera, Industrial, Comercial y de Servicios de Santa Rosa, tuvo lugar el viernes 27 de septiembre la charla Nanotecnología para el campo 

¿Cómo la nanotecnología puede ayudar a mejorar el rendimiento de la producción, reducir costos para los productores y disminuir el impacto ambiental de la industria?

Esta actividad, organizada por el Ministerio de la Producción del Gobierno de La Pampa, a través de la Agencia CITIA y la Dirección General de Economía del Conocimiento; y la Fundación Argentina de Nanotecnología, estuvo orientada a compartir las oportunidades y potencialidades de la nanotecnología en la industria agropecuaria e impulsar su incorporación en el sector.

Verónica Duarte, directora de la Agencia Pampeana de Ciencias, Tecnologías e Innovación Abierta (Agencia CITIA), brindó las palabras de bienvenida, en las que destacó el trabajo que vienen llevando a cabo con la Fundación Argentina de Nanotecnología par diseñar y ejecutar actividades que continúen promoviendo la nanotecnología en distintos sectores productivos de la provincia.

Posteriormente, la Dra. Ruth Schmarsow, investigadora del Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales (UNMdP-CONIECT), exhibió cómo la nanotecnología está transformando la agricultura, ofreciendo soluciones más eficientes y sostenibles. 

Ejemplo de esto son los nanofertilizantes que mejoran la absorción de nutrientes y los nanopesticidas que permiten el uso de dosis más bajas y la liberación controlada, reduciendo el impacto ambiental. 

Asimismo, expuso también sobre los avances en nanobiosensores, que detectan enfermedades en plantas y monitorean condiciones del suelo en tiempo real.

Finalmente, Matías Badano, CEO de la AgTech APOLO Biotech, presentó los desarrollos de la empresa argentina que trabaja en tecnología de ARN para modular genes en plantas y patógenos libres de organismos genéticamente modificados (OGM).

El objetivo de este encuentro, realizado en la Exposición Rural de Santa Rosa, fue debatir sobre el futuro del sector agropecuario, el uso de nuevas tecnologías y cómo aprovechar oportunidades para acceder a nuevos mercados.

Este trabajo conjunto entre la FAN y el Ministerio de la Producción del Gobierno de La Pampa, a través de la Agencia CITIA y la Dirección General de Economía del Conocimiento, y que además contó con el acompañamiento de la Universidad Nacional de La Pampa y la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa, pudo fortalecer el diálogo entre los distintos actores del ecosistema y ofrecer nuevas herramientas para innovar en la industria agropecuaria.

FAN

inngeniar


domingo, 29 de septiembre de 2024

Impulsan la digitalización de los procesos productivos para la pequeña escala

 

 Impulsan la digitalización de los procesos productivos para la pequeña escala

Como resultado de una alianza público-privada, el INTA, la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la multinacional Siemens Argentina, desarrollaron en conjunto el nuevo pasteurizador 4.0. 

Una tecnología que busca acortar la brecha digital y crear ecosistemas de innovación más diversos en el agro. Instalado en la Feria Franca Municipal de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, la nueva versión del pasteurizador incluye una aplicación móvil, que permite controlar el equipo en tiempo real desde el celular.

Respaldar con datos la calidad de los procesos productivos es el objetivo del pasteurizador 4.0, una tecnología instalada en la sala de elaboración de leche La Histórica, en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. 

Esta iniciativa surgió como respuesta a una demanda de los establecimientos lácteos de la zona para garantizar la trazabilidad, la calidad e inocuidad de los productos que elaboran y, además, para impulsar la fidelización y potenciar los procesos productivos en establecimientos de elaboración artesanal y en mercados de proximidad. 

El desarrollo contó con el apoyo técnico de la Agencia de Extensión Rural y la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en Concepción del Uruguay.

“Desde el INTA logramos sintetizar los conocimientos específicos sobre digitalización aportados por los expertos de Siemens, con los conocimientos del proceso de producción láctea a nivel industrial que nos brinda el INTI, para rediseñarlos dentro de un establecimiento de elaboración artesanal”, señala Mariano Zétola, investigador del IPAF Región Pampeana, quien desarrolló la aplicación y lideró el proceso de integración de la tecnología en la máquina.

De acuerdo con el investigador, la nueva versión del pasteurizador incorpora elementos de la automatización, con sensores dentro del equipo que emiten información sobre el flujo de leche procesada en la sala. 

“El desarrollo se complementa con el diseño de una aplicación móvil que guarda esta información y permite controlar el equipo en tiempo real desde el celular”, indicó.

“Con la nueva app se logra obtener trazabilidad del proceso, al permitir también cargar datos sobre la procedencia de la leche y controles de calidad dentro de la sala que aseguran la inocuidad del alimento”, puntualizó Zétola, quien afirmó que el nuevo diseño del pasteurizador fabricado por FP Ingeniería SRL, contempla los requisitos de la Norma IRAM 8034 impulsada por la Cámara de Fabricantes y Proveedores de Equipamiento, insumos y servicios de la cadena láctea (CAFyPEL) para homologar aspectos de calidad y seguridad en equipamiento lácteo.

Para iniciar el proceso de digitalización, Zétola explicó que se formularon una serie de preguntas clave. 

“Estos interrogantes se centraron en cómo reducir los riesgos relacionados con la inocuidad del alimento, cómo agregar valor tanto para los productores como para los consumidores, y cómo optimizar el diseño y mantenimiento del equipamiento. 

También abordaron la importancia de los datos para facilitar auditorías y mejorar procesos organizacionales internos”.

Desde la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Raquel Ariza -diseñadora industrial- explicó los alcances de este desarrollo: 

“Significó pasar por diferentes etapas para poder consolidar un ecosistema público-privado que permitiera formar equipos de trabajo donde todos adquiriéramos conocimientos para poder completar una mirada sistémica; para comprender la complejidad de lo que implica un proyecto que permita la trazabilidad y calidad de productos en contextos de producción y consumo distribuidos”.

Ariza puntualizó que a partir de esta implementación tecnológica se pueden proponer nuevos modelos de negocios como franquicias sociales, más redistributivas y sostenibles, con mejoras en puestos de trabajo dignos, productos sanos y a costos adecuados y rentabilidad económica.

Por su parte, Gustavo Guitera, Digital Enterprise Manager Sudamérica & Business Development en Siemens Argentina, afirmó: 

“Trabajamos junto al INTI aportando nuestra experiencia en digitalización para que el proyecto de la pasteurizadora, con patente INTA-UBA, pudiera automatizarse y rediseñarse en pos de mejorar su producción. 

Además, con los datos obtenidos, se podrán hacer las mejoras necesarias para que su operación sea más ágil, flexible y escalable, manteniendo la seguridad del producto.” 

El pasteurizador 4.0 se suma a unos 200 proyectos de digitalización de Siemens Argentina en procesos productivos vinculados al sector.

La programación de la app y el sistema de gestión de datos fue desarrollado junto a la empresa Chaska Analytics, socio local de Siemens.

Desde el sector de Lácteos del  INTI, Marcelo González explicó que se trabajó en los controles de calidad e inocuidad durante todo el ciclo productivo, desde la recepción de la leche hasta la emisión de informes que evidencian la trazabilidad del producto. 

“Lo que hicimos fue garantizar el proceso térmico de inocuidad de la leche”, puntualizó.

En línea con esto, González explicó que también se trabajó en los controles del proceso y en la emisión de informes que permitieran evidenciar la trazabilidad del producto. 

“Contar con la procedencia de la leche, su calidad y el proceso hasta que llega al consumidor, con el complemento de normas correspondientes del Código Alimentario Argentino, ha sido clave. 

Lo que hicimos fue garantizar el proceso térmico de inocuidad del producto a través de herramientas digitales como la app”, concluyó.

“Con esta tecnología, el equipo de INTA IPAF impulsa el desarrollo situado y la implementación de tecnologías digitales accesibles para diversos entornos productivos. 

Acortar la brecha digital de estos actores es uno de los objetivos del Programa Nacional AgTech del INTA, fomentando la creación de ecosistemas de innovación más diversos en el agro”, puntualizó Zétola.

“La colaboración público-privada es fundamental para la implementación exitosa del pasteurizador 4.0”, indicó Zétola y concluyó: 

“Destacamos el aporte de Siemens en la digitalización y la especialización del INTI en procedimientos industriales. Este avance representa un importante paso para el sector lácteo en Argentina”.

INTA

inngeniar


Optimizar la ganadería Tecnologías para la toma de decisiones

  

Optimizar la ganadería Tecnologías para la toma de decisiones

Comederos inteligentes y balanzas de pesada al paso para mejorar la eficiencia, trazabilidad y obtención de información en tiempo real. 

El INTA junto con un productor de Córdoba, evalúa y analiza el uso de estas herramientas para conocer en detalle el comportamiento de cada animal en un rodeo. 

Esta información le permite al productor obtener hasta un 20 % más del valor de un ternero, en comparación con el precio del ternero común del mercado

Una de las principales características de la ganadería de precisión es el enfoque en la trazabilidad. 

Con el fin de generar datos a través de la implementación de tecnologías para la toma de decisiones, un equipo de investigadores de INTA Naredo –Buenos Aires– y del INTA Anguil –La Pampa– buscan avanzar en la obtención de información en tiempo real y la utilización eficiente de los recursos disponibles con la implementación de comederos inteligentes y balanzas de pesada al paso.

Gonzalo Arroqui –investigador del INTA Naredo, Buenos Aires– explicó que “la investigación se basa en un ensayo desarrollado en Naredo con la aplicación de comederos inteligentes, tecnología utilizada para mejorar la eficiencia mediante el uso de herramientas de trazabilidad y la obtención de información en tiempo real”.

La optimización de la ganadería mediante el uso de comederos inteligentes y balanza de pesada al paso ofrece varios beneficios productivos, en el caso de los comederos inteligentes, estos permiten medir con exactitud la cantidad de alimento que consume cada animal, lo que facilita la identificación de patrones de alimentación y la detección temprana de problemas de salud.

“Esto lleva a contar con datos precisos, y así es posible ajustar la dieta de cada animal para maximizar su crecimiento y salud, reduciendo el desperdicio de alimentos y optimizando el uso de recursos”, aclaró Arroqui.

En una segunda instancia, la utilización de la balanza de pesada al paso aporta al seguimiento del crecimiento y la salud animal. 

Esta facilita la recolección de datos de peso de los animales sin interrumpir sus actividades, lo que permite un seguimiento continuo del crecimiento y la detección temprana de enfermedades o problemas de desarrollo.

“A su vez, permite tomar decisiones informadas, basadas en evidencia sobre el manejo del rodeo, como el momento óptimo para la venta”, agregó el investigador.

Tecnología al servicio del productor

El establecimiento La Tregua de Bovetti se encuentra en Alejandro, provincia de Córdoba. 

Allí se realiza la recría sobre pasturas de alfalfa y engorde a corral de novillos como cabaña de reproductores, de la raza Limangus. 

Anualmente, evalúan, seleccionan y rematan de 200 a 150 toros, hoy tiene más de 900 animales evaluados por RFID.

Daniel Bovetti, –veterinario y productor que trabaja con producción de ciclo completo y reproducción de genética–, explicó que, con respecto a la vinculación con el INTA, “busco mayor valor agregado a mi producto, la genética, con la selección por un carácter complejo como la eficiencia neta de conversión (a través de RFID). 

Espero construir mayor competitividad, y esa información mejora el precio de los toros, en la actualidad al menos contribuye a sostener su piso”.

Y además detalló: “Con estas tecnologías podemos elegir animales que tengan menor consumo y conviertan lo mismo o más. 

Vamos a tener animales que tengan una línea diferente, no solo para nosotros, sino también para quienes nos compran nuestra genética. 

Esto promete un mayor rendimiento de su descendencia, posicionan con objetividad a la raza y le permite diferenciarse. 

El precio del ternero Limangus con información supera en un 20 % el precio del ternero común del mercado”.

Los comederos dan información individual de cada animal en un rodeo, así se pueden identificar qué animales son más eficientes en relación con el consumo –análisis de conversión de peso–, además permiten obtener datos sobre su comportamiento.

La vinculación con el equipo del INTA permitió implementar tecnologías de la objetividad para la selección con énfasis en la eficiencia neta de conversión a través de la determinación de RFI. 

Adicionalmente se pudo sistematizar la implementación de las mediciones de res para rendimiento carnicero.

Herramientas de precisión

Estos comederos inteligentes se desarrollaron por un equipo del INTA Anguil y están diseñados para medir de manera precisa el consumo individual de alimentos en los animales mediante tres procedimientos:

La identificación individual, consiste en la utilización de dispositivos RFID –los animales llevan un dispositivo de radiofrecuencia (RFID) que permite identificar a cada individuo cuando se acerca al comedero– y lectura automática –el comedero tiene un lector RFID que identifica al animal y registra su acceso al alimento–.

La medición del consumo consiste en el pesaje de alimentos –el comedero tiene sensores de peso que miden el alimento antes y después de que el animal se alimente– y registro de datos –la diferencia en el peso del alimento se registra como consumo individual del animal, proporcionando datos precisos sobre la ingesta de cada uno–.

Por último, almacenamiento y análisis de datos, estos se envían a una base de datos centralizada donde se almacenan y se analizan. 

Luego con un software de gestión se utiliza para analizar los patrones de consumo, identificar anomalías y optimizar la alimentación según las necesidades individuales de los animales.

En este sentido, Ricardo Garro –investigador del INTA Anguil, La Pampa– puntualizó que “monitorear y evaluar el consumo diario de alimento permitirá seleccionar los individuos más eficientes y diseñar nuevas estrategias para aprovechar al máximo el potencial productivo del sistema”.

INTA

inngeniar


miércoles, 4 de septiembre de 2024

CNEA transfirió un Centro Radio Oncológico a la provincia de La Pampa

 

La CNEA le transfirió un Centro Radio Oncológico a la provincia de La Pampa

Este centro, que funcionará en la ciudad de Santa Rosa, ofrecerá tratamientos contra el cáncer a los habitantes pampeanos. 

Su cesión fue formalizada con la firma de un acta acuerdo.

El Centro Radio Oncológico del Centro del País, ubicado en la ciudad de Santa Rosa, y su equipamiento acaban de ser formalmente transferidos a La Pampa, para que los habitantes de esa provincia puedan acceder a tratamientos de avanzada contra el cáncer. 

El traspaso fue formalizado este miércoles, mediante la firma de un acta acuerdo por parte del titular de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Dr. Ing. Germán Guido Lavalle; el gerente del Área de Proyectos de Servicios de Integración Tecnológica de INVAP S.E., Ing. Juan Carlos Rodríguez, y el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto.

La firma del convenio se realizó en la sede central de la CNEA, en la ciudad de Buenos Aires. 

“Esta transferencia se realiza en el marco de un programa federal para llevar medicina nuclear a todas las regiones del país –explicó el Dr. Ing. Guido Lavalle-. 

El rol de la Comisión Nacional de Energía Atómica consiste en ayudar a las provincias a diseñar sus centros de medicina nuclear con los equipos que deben tener de acuerdo a las necesidades de sus pacientes. 

En buena parte, la inversión se venía canalizando a través de la CNEA

Hoy se involucran más las provincias en un trabajo conjunto con nuestra Comisión, para que todas tengan centros oncológicos de excelencia”.

Por su parte, el gobernador Ziliotto destacó: “El traspaso de este edificio nos permitirá avanzar en la creación de un centro de radioterapia para tratamiento de enfermedades oncológicas con tecnología de última generación. 

Contar con un centro de estas características dentro de la Red Provincial de Salud impactará directamente en la calidad de vida de los pacientes, que podrán realizar sus tratamientos dentro de los límites de La Pampa”.

Como parte del Plan Nacional de Medicina Nuclear, en 2015 la CNEA recibió la misión de instalar un Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia en la provincia de La Pampa.

Su construcción y equipamiento estuvo a cargo de INVAP.

El edificio fue levantado en la ciudad de Santa Rosa y, durante la pandemia, a pedido de las autoridades pampeanas fue cedido provisoriamente para que funcionara un centro de asistencia para contagiados de COVID-19. 

Pasada la emergencia sanitaria, las instalaciones volvieron a la órbita de la CNEA y, en 2022, La Pampa solicitó readecuarlas para que funcione el Centro Radio Oncológico del Centro del País

Ahora se concretó la cesión gratuita y definitiva del centro a esa provincia.

Además del edificio, ubicado en la ciudad de Santa Rosa, se transfirieron dos aceleradores lineales, un equipo de braquiterapia de alta tasa, un tomógrafo axial computado para simulación y un sistema de medición y control del haz de radiación, entre otros aparatos de última generación.

INVAP seguirá vinculada al proyecto, porque la provincia de La Pampa contrató a la empresa rionegrina para la puesta en marcha del centro. 

“Vamos a terminar la instalación de los dos aceleradores y del equipo para braquiterapia. INVAP también va a dar soporte de ingeniería para terminar algunos trabajos menores”, detalló el Ing. Rodríguez.

“Desde la CNEA le ofrecimos colaboración a La Pampa para la capacitación de personal en el Instituto Balseiro, INTECNUS y la red de fundaciones de medicina nuclear, para que puedan poner en marcha este centro lo más rápido posible”, contó el Ing. Luis Rovere, vicepresidente de la CNEA y gerente del Área Aplicaciones Nucleares a la Salud.

El gobernador Ziliotto concluyó: “Al establecer un centro de radioterapia local, se eliminarán barreras económicas y se evitarán desarraigos de familias enteras, que se trasladaban a otras provincias por largos períodos de tiempo para realizar los tratamientos. 

Los pacientes podrán recibir atención en un entorno conocido, aumentando la comodidad, lo que puede mejorar su bienestar emocional y psicológico durante un momento tan delicado”.

Más temprano, Ziliotto y el ministro de Salud de La Pampa, el Dr. Mario Rubén Kohan, fueron invitados a conocer el Centro Argentino de Protonterapia, en el barrio porteño de Agronomía, donde se ofrecerá un tratamiento de radioterapia de vanguardia especialmente recomendado para tratar el cáncer pediátrico. 

Allí, pudieron ver el ciclotrón que producirá los protones, el acelerador lineal Versa HD para radioterapia con rayos X de altas energías y la sala del acelerador lineal para radiocirugía CyberKnife®, entre otras instalaciones.

CNEA

inngeniar


martes, 13 de agosto de 2024

Imágenes satelitales para mejorar la gestión del agua

 

 Imágenes satelitales para mejorar la gestión del agua

El INTA y la CONAE utilizan una tecnología innovadora que combina información satelital y sensores in situ para monitorear la humedad del suelo. 

Esta herramienta, única a nivel internacional, está disponible para la Pampa Húmeda con proyección de ampliación a zonas áridas y semiáridas -en Río Negro y La Pampa- para proporcionar datos precisos y actualizados que mejoren la gestión del agua para riego. 

La planificación de riego es un instrumento fundamental para el uso eficiente del agua, esto significa, suministrar en el momento oportuno la cantidad necesaria de agua al cultivo para obtener los mayores rendimientos con una alta eficiencia en el uso del agua. 

Ante el desafío que supone la gestión del agua de riego, con propuestas de solución sobre problemáticas puntuales de los sistemas productivos, se conformó una vinculación interinstitucional entre dos instituciones del sistema científico-tecnológico nacional: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).  

Para ello, equipos de investigación del INTA en Río Negro y La Pampa implementaron el uso de las imágenes satelitales radar de apertura sintética de la misión SAOCOM 1, para mejorar la gestión del agua en los valles irrigados del norte de la Patagonia.  

Ayelén Montenegro –profesional del INTA Alto Valle– explicó:

“Los satélites de radar obtienen información de la superficie terrestre independientemente de las condiciones del clima e iluminación solar, penetran las coberturas vegetales y tienen gran sensibilidad a la rugosidad y humedad del suelo”.  

Asimismo, precisó: “Con este desarrollo se obtiene información precisa y recurrente sobre la humedad del suelo a diferentes profundidades, lo que permite optimizar los ciclos de riego de manera adaptativa”.  

La misión SAOCOM 1 es la constelación argentina de satélites de observación de la Tierra, diseñados y puestos en órbita por la CONAE, en el año 2018 (SAOCOM 1A) y en el año 2020 (SAOCOM 1B).

Los satélites SAOCOM 1A y 1B fueron están equipados con un Radar de Apertura Sintética (SAR), que es sensible a las variaciones superficiales de humedad de suelo.  

El equipo de investigación del INTA Alto Valle –Río Negro– utilizó la información SAOCOM en complemento con sensores de humedad del suelo instalados por la CONAE en parcelas experimentales, con el objetivo de validar la información obtenida desde el satélite. 

Hasta el momento, en Valle Medio se instalaron sensores de humedad a dos profundidades (5 y 50 centímetros) y un sensor de napa freática in situ con el objetivo de asociar dichos parámetros medidos a campo con la información provista por las imágenes SAOCOM.  

Por otro lado, desde la Agencia de Extensión Rural (AER) 25 de Mayo, en la cuenca del Río Colorado –La Pampa– se lleva adelante un proyecto para estimar consumos de agua y mejorar la gestión hídrica en la agricultura.   

El proyecto incluye la calibración de una serie de instrumentos de medición, la estimación de los consumos de agua en las secciones de riego y en establecimientos productivos, y evaluar la eficiencia de conducción y aplicación del agua para riego a nivel regional y a nivel de lote.  

En este sentido, la agencia espacial argentina, en el marco de Plan Espacial Nacional, desarrolló y validó el Mapa de Humedad del Suelo en base a datos satelitales de radar sobre el principal núcleo productivo del país, la Pampa Húmeda. 

Para ampliar la aplicación de este producto a zonas áridas y semiáridas de Argentina, se firmaron convenios específicos con agencias del INTA para atender problemas de sistemas productivos bajo riego, integrando tecnologías avanzadas con datos satelitales.  

Carolina Aumassanne –profesional de la AER Colonia 25 de Mayo– señaló que “la propuesta, integrada al uso de datos de SAOCOM 1 para estimación de humedad de suelo, posibilitará un salto de calidad al incorporar los productos satelitales que se generan a partir de la observación de la Tierra al seguimiento y evaluación de los sistemas productivos bajo riego”.  

Para este proyecto se entregaron mapas de humedad del suelo para los sectores de interés en La Pampa. Actualmente, se adecua la planificación de la adquisición de imágenes sobre la zona para determinar una estrategia de monitoreo y validar los productos con los sensores instalados.  

“La difusión del Mapa de Humedad de Suelo satelital es de suma importancia para la planificación y gestión del territorio, ya que será un producto validado para la zona, para la capacitación de técnicos y operarios actuales y futuros, y la difusión de tecnologías para cuantificar el uso del agua para riego”, puntualizó Aumassanne.  

La colaboración entre INTA y CONAE garantiza la aplicación efectiva de tecnologías avanzadas para beneficio directo del sector productivo y ambiental. 

Esto representa un avance significativo en la aplicación de tecnología espacial para la gestión del agua en la agricultura.   

Los productos derivados de la misión SAOCOM 1 no solo mejoran la eficiencia en el uso del agua, sino que también fortalecen la capacidad de respuesta ante desafíos climáticos y productivos. 

Este enfoque integrado entre mediciones y estaciones de monitoreo a campo e información satelital promueve el desarrollo sostenible y la optimización de recursos en regiones agrícolas clave de Argentina.  

INTA

inngeniar


jueves, 28 de marzo de 2024

Suelos Agua de lluvia Cómo conservar 100 milímetros

  

Suelos Cómo conservar 100 milímetros de agua de lluvia

Las abundantes precipitaciones registradas en gran parte del país permitieron una recarga de las reservas de agua en el suelo y se presentan como una oportunidad para el sector agropecuario. 

Frente a este escenario, especialistas del INTA y de la Universidad de La Pampa destacan la importancia de gestionar el agua disponible para la próxima campaña a fin de que su consumo sea eficiente y racional.

El cambio en el clima es una variable constante. 

La transformación en el régimen de lluvias y de temperaturas a escala global tienen efectos directos sobre los sistemas agroalimentarios que producen a cielo abierto. 

Los pronósticos estacionales actuales indican altas chances de un evento La Niña que se asocia a una probabilidad de menores lluvias. 

Frente a este escenario, resulta clave que el sector agropecuario implemente prácticas de manejo que mejoren la capacidad de captación y almacenaje de agua en los suelos, tales como rotaciones, fecha y densidad de siembra, control temprano de malezas en rastrojos y cultivos de cobertura y nutrición. 

Para Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, “el suelo es un reservorio natural capaz de almacenar más de 100 milímetros de agua de lluvia, desde ya según la capacidad de retención de agua útil de cada tipo de suelo, acorde a su composición textural y profundidad”. 

Por esto, es “clave conservar y gestionar el agua en el suelo en los momentos de aporte desde la atmósfera mediante prácticas agronómicas acorde a cada paisaje y ambiente”.    

En esta línea, explicó que “las precipitaciones registradas durante las últimas semanas permitieron una recarga de las reservas de agua en el suelo que, en algunas zonas -incluso- alcanzó la completa saturación del perfil”. 

En este punto consideró “estratégico” planificar y asegurar el inicio de la siembra de fina y planificación de gruesa de primera, acorde a esas reservas. 

De acuerdo con Mercuri, “la conservación del agua en el suelo es prioridad de adaptación a los extremos del clima y hoy es una práctica agronómica que debe tener la máxima atención, igual o mayor a la atención a los pronósticos futuros”. 

En ese sentido, señaló que “estas lluvias, por un lado, aseguran un buen llenado de granos para los cultivos tardíos o de segunda y por otro lado permiten alta producción de materia seca en verdeos, perfilar abundantes reservas de pasturas para invierno y silajes adecuados”.    

De todos modos, reconoció que “el fenómeno climático El Niño presenta una distribución muy heterogénea” y que “aún hay zonas en el oeste y en el centro-norte de Buenos Aires en donde las condiciones se mantienen entre normales a escasas con déficit hídrico” y en otra áreas ambientes bajos anegados. 

  Un objetivo, numerosas estrategias 

Existe una amplia diversidad de estrategias agronómicas que permiten conservar agua de lluvia: “algunas se inician al momento de la cosecha, y ocurren entre campañas” aclara Pablo Mercuri, mientras que otras “son a largo plazo”. 

Entre las que requieren mayor planificación se destaca la sistematización de lotes con terrazas, laboreo contrario a la pendiente, siguiendo curvas de nivel, mejoras en la estructura del suelo para la infiltración del agua, y laboreos que eviten la compactación. 

  De acuerdo con Martín Díaz Zorita -profesor e investigador de la Universidad de La Pampa, el CONICET y vicepresidente del Consejo del CIRN- “el suelo es el elemento que amortigua los momentos de carencia de agua porque permite esperar la próxima lluvia y administrar las plantas durante su crecimiento”.  

En línea con la planificación de la próxima siembra de cultivos de invierno o de verano, recomendó “aprender a gestionar el otoño, es decir, asegurar que ingrese la mayor cantidad de agua posible en el lugar donde ocurre la lluvia”.  

En ese sentido, Díaz Zorita remarcó que “el manejo de coberturas es asegurar condiciones de distribución de rastrojos en el lote para que la gota de agua de lluvia impacte lo menos posible en forma directa en el suelo y, por lo tanto, el proceso de infiltración se dé mayormente en el lugar donde cae, y no que se dé rotura de suelo, planchados, sellado de poros y escurrimiento”.  

“El segundo factor es tratar de cuidar al suelo, porque si el suelo está húmedo, cuando cosechamos estamos en el punto de mayor impacto de compactación o de pérdida de poros, porque estamos generando una presión muy grande y los poros colapsan”, explicó el especialista. 

Entonces, “la segunda observación agronómica en momentos de cosecha con suelo húmedo es evitar el tránsito con equipos muy pesados, es decir, tratar de tener sectores solamente de tránsito de descarga y descarga de los granos, que no cubran todo el lote”, indicó. 

En tercer lugar, Díaz Zorita hizo hincapié en cuidar el agua que ingresa al suelo: 

“La evaporación tiene que ser la menor posible, para lo cual, la cobertura del suelo con rastrojos ayuda; y la transpiración tiene que ser exclusivamente a través de las especies, de los cultivos que cosechamos, que producimos, para lo cual, el manejo del control de malezas tiene que ser lo más temprano posible”, remarcó.  

  De esta manera, se asegura que el consumo de agua que se va a tener va a ir dirigido principalmente hacia los cultivos que se están realizando y que no haya una pérdida por la competencia por las malezas.  

En síntesis, de acuerdo con Díaz Zorita, “hay que tratar que el agua infiltre donde cae, por lo tanto, el sistema poroso tiene que estar lo más preparado posible, y eso es con baja presión de compactaciones, y que el consumo o la competencia por ese recurso se reduzca o sea más eficiente para poder reflejar ese efecto de conservación y de transferencia a la transpiración”.  

¿Por qué es importante que el agua entre verticalmente donde cae? 

El investigador señaló que “el exceso de agua tiende a acumularse en los sectores bajos, donde termina el escurrimiento; entonces cuanto más logro incorporarlo, mejor es, para no terminar en inundación, salinidad por ascenso de napas freáticas y problemas de cosecha”. 

“Se generan muchos riesgos productivos y hacia el ambiente cuando el agua se mueve en superficie, por eso desde lo agronómico, todo lo que podamos hacer en este momento de otoño para que cada gota de agua ingrese donde cae, es valiosísimo”, concluyó Díaz Zorita. 

INTA

inngeniar